Hambruna de Ucrania (1932-1933)en la que murieron cerca de 7 Millones de personas
Holodomor, también llamado Genocidio Ucraniano, en ucraniano, es el nombre atribuido a la hambruna que asoló el territorio de la República Socialista Soviética de Ucrania, durante los años de 1932-1933, en los que perecieron millones de personas.
Teniendo como referencia la definición jurídica de genocidio y numerosas evidencias, se verificaría la naturaleza genocida del Holodomor al haber fuertes indicios de haber sido una hambruna artificial creada por el régimen comunista de la URSS. Si bien otras hambrunas también fueron provocadas en otras regiones de la URSS, el término Holodomor es aplicado específicamente a los sucesos ocurridos en Ucrania.
Holodomor, también llamado Genocidio Ucraniano, en ucraniano, es el nombre atribuido a la hambruna que asoló el territorio de la República Socialista Soviética de Ucrania, durante los años de 1932-1933, en los que perecieron millones de personas.
Teniendo como referencia la definición jurídica de genocidio y numerosas evidencias, se verificaría la naturaleza genocida del Holodomor al haber fuertes indicios de haber sido una hambruna artificial creada por el régimen comunista de la URSS. Si bien otras hambrunas también fueron provocadas en otras regiones de la URSS, el término Holodomor es aplicado específicamente a los sucesos ocurridos en Ucrania.

La palabra Holodomor proviene del ucraniano, y significa matar por hambre. El término fue utilizado por primera vez por el escritor Oleksa Musienko en un reportaje presentado a la Unión de Escritores Ucranianos de Kiev en 1988.
En el cuarto sábado del mes de Noviembre, en Ucrania y en las comunidades ucranianas de todo el mundo, se conmemora el acontecimiento y se rinde homenaje a las víctimas del Holodomor.
Los antecedentes al genocidio
Es irónico como uno de los territorios con los paisajes más hermosos del mundo, compuesto de fértiles estepas, pinos salpicados de nieve que se alzan hasta el cielo y ríos cristalinos, a su vez haya sido víctima de algunos de los mayores baños de sangre de la historia. Tras 200 años de dominio Zarista el pueblo Ucraniano creyó haber alcanzado su libertad en 1917, cuando la revolución comunista en Rusia logra destronar a los Zares. Inmediatamente restablecieron su capital en la histórica ciudad de Kiev y volvieron a cantar sus canciones nacionales en público después de de décadas de prohibición. Quizás a causa de la alegría de los primeros días nunca creyeron que el rigor del martillo comunista caería con todo su peso sobre la población. Pero una vez en el poder y después de haberse reorganizado el flamante régimen comunista al mando de Lenin se propuso la meta de "reclamar" las tierras ucranianas como propias, territorio que gracias a su fertilidad era extremadamente valioso.


La invasión ordenada por Lenin traería una ola de resentimiento sin parangón en la sociedad ucraniana, no solo por la cantidad de grano que era extirpado de sus mercados a la fuerza, sino por la cantidad de violaciones que sufrían las mujeres a manos de los destacamentos del Ejército Rojo estacionados en toda Ucrania. Lenin, quien ya tenía muchos dolores de cabeza con su propia población, la cual veía que no todo era tan utópico como se les había prometido en un primer momento, decide alivianar la situación dándoles un poco de "libertad" y limitando la expropiación de grano. Esto llevó a que el pueblo ucraniano luchara más que nunca para mantener sus costumbres y tradiciones, por lo que mucha gente comenzó a vestir ropas típicas y en las cantinas y hogares se cantaban las canciones populares. Desgraciadamente la guerra de 1917 sería un juego de niños comparado con la atroz cadena de eventos que estarían por llegar.



Mas info en: www.ultimoreducto.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario